Arepólogo
La arepa es “Creación de nuestros aborígenes originarios, lo que significa antigüedad de siglos, persiste sin falta en nuestra mesa y sus características la hacen condumio rápido y la posibilidad de rellenarla con múltiples y sabrosas adiciones la convierten inclusive en plato de resistencia” y agregaría de subsistencia en la Venezuela actual.
José Rafael Lovera (1939 - 2021)
Como nota curiosa el vocablo no se encuentra registrado en el diccionario y de entrada nos asalta la duda: ¿Qué es un arepólogo?, ¿A qué se dedica?, ¿Realmente existe? o ¿Quisiera conocer uno?, en lo particular no sabía de su existencia, pero si los hay de carne y hueso, sin relleno y no son de harina.
Al arepólogo lo podemos definir como un experto o sibarita de arepas, que de alguna manera lo somos todos. Hemos crecido entre el olor de la arepa expuesta en el budare y el aroma del café servido de puro o de puntal, los tenemos cifrados en nuestra memoria, en especial en Los Andes. La arepa reemplaza o compite con el tetero
El arepólogo es el expositor oficial de la arepa ante el mundo, tratando de convencer acerca de su delectación, versatilidad y multiplicidad en sabores, hasta lograr que hoy por hoy su consumo es aceptado en el mundo. Además, que con el éxodo la arepa está presente en más lugares del planeta, donde quiera que este un venezolano.
Poco o nada sabía acerca de los arepólogos hasta que hace 15 días me llamó uno para venir a Tovar a grabar con los areperos más singulares o reconocidos de la ciudad. Su nombre Ricardo Estrada Cuevas de estirpe tovareño, su bisabuela Anais Alarcón -criada en la familia Burguera-, casó con Florentino Estada Ospina el famoso “Sastrecito” que en la década del 30 del siglo pasado venía desde Manizales, Colombia a torear en el Circo Olimpia durante la temporada septembrina. Aquí en Tovar, se cortó la coleta y cambio la muleta por la máquina de coser para hacer honor a su apodo. Radicado en Mérida con doña Anais abrieron “Modas Estrada” y luego se fueron a Caracas.
Ricardo Estrada Cuevas (Caracas, enero 23, 1966) graduado de Comunicador Social (UCAB, 1990), realizó Curso de Arte Culinario (CEGA, 2003 - 2004) y Diplomado de Cultura en Vinos y Spirits (UMC, 2004) es un estudioso y amante de la arepa al punto que de ella sacó el nombre de su oficio de arepólogo. Autor de los libros: Arepólogo (2020, corregido y aumentado 2021) y ¡La arepa es una fiesta! (2022)
El domingo 23 marzo lo acompañé en su recorrido grabando las famosas Arepas de Tomás, emprendimiento que data de 1962 -hoy atendido por su hijo José Luis-, y el lunes 24 en amena charla con las alumnas del Colegio La Presentación. Allí aprendí de su oficio al escucharlo dramatizar al personaje autobiográfico Teo del cuento, ¡La arepa es una fiesta! dedicado a los niños que empieza con el palíndromo AREPERA, que usted puede leer como quiera y que no es otra cosa que la venta de arepas. El único alimento que de manera transversal une, identifica y proyecta a los venezolanos.
En su cuento Teo nos va relatando sus vivencias familiares y su sueño de ser arepólogo, calificativo que le tocó inventarlo; aunque al final sus abuelos le expresan con claridad, que si “…quería ser un arepólogo, entonces tenía que compartir mis recetas. Así se mantendría la tradición y en todas partes del mundo se comerían arepas de lo más sabrosas” Muy sabías palabras y reflexión, en un mundo donde nos enseñan o motivan a ser versados en algo, pero nunca a compartir el conocimiento y terminamos siendo narcisistas de lo que sabemos o creemos saber. Esto no ocurre con Ricardo Estrada Cuevas, quien se ha convertido en un trotarepas, yendo de pueblo en pueblo tras su búsqueda y encuentro: las compila, las clasifica, las degusta e intercambia las recetas como buen como buen embajador de la arepa. Su libro Arepólogo -que puede ser adquirido por Amazon.com/ es un tratado sobre la arepa, con un repaso de su historia desde la nativa, la americana y la europea. En 15 capítulos la clasifica en sus tipos, por regiones y rellenos de oriente a occidente, de norte a sur...
En Venezuela, de acuerdo al libro Arepólogo encontramos arepas de maíz pilado o blanco, combinado con otros cereales y legumbres: plátano, batata, quínoa, avena, arroz, afrecho, cebada, yuca, auyama, remolacha, zanahoria, calabacín, etc. Asadas o fritas. Dulces o saladas. De chicharrón, carnes rojas o blancas y de embutidos. Andina con harina de trigo, de Coroba (Caicara del Orinoco, Bolívar), Agüita e´sapo (Zulia) y Pampura tan delgada como una galleta (Lara). Arepas nacionales a la carta: Viuda (sin relleno); Dominó (caraotas negras y queso blanco); Reina Pepiada, invento de María de los Santos Álvarez y dedicada a Susana Duijm, Mis Mundo 1955 (pollo horneado desmechado, aguacate y mayonesa); Pelúa (carne mechada y queso amarillo); Catira (pollo desmechado con queso amarillo); Sifrina (ingredientes de la Reina Pepiada con queso amarillo rayado); Llanera (tomate, queso guayanés, carne asada y aguacate); Rumbera (pernil de cochino con queso amarillo); Capresa (tomate, queso mozzarella, hojas de albahaca y aceite de oliva); Pata e´ Grillo (carne desmechada tostada); Salpicón de mariscos (ensamble de mariscos a la vinagreta) y La mulata de Ximena Montilla (con masa de chocolate, rellena de cambur, fresa y sirope de chocolate), por supuesto que faltan muchas más y usted las agrega según su preferencia… se me hizo agua la boca, voy a preparar mi arepa dulce con hinojo, rellena de mortadela de pollo con queso blanco, la mata hambre. Les provoca.
Nada más rico en Venezuela que una buena arepa con el relleno que este al alcance, es el “Pan nuestro de cada día”, aunque ya no alcanza ni pa la arepa. Con justeza alguien de manera anónima afirmó, que: “La vida es como una arepa, sabe a lo que uno le ponga”
Gracias Maestro Ricardo por sus enseñanzas, antes de partir disfrutados del conversatorio, Un viaje a través de la arepa en el Centro de Saberes y bajamos el telón el lunes grabando en La chochinota con la preparación de tres arepas rellenas con la combinación de la charcutería ahumada hecha por su propietario Luis E. Gutiérrez “Lalo”, con la mejor atención familiar. Un lugar para saborear las mejores arepas contemporáneas cuando visiten Tovar o si la prefieren tradicional van a la Arepera de Tomás y no más.
/// Néstor Abad Sánchez. Centro de Saberes Tovar, marzo 28, 2025. nestorabadsanchez@gmail.com
Q grata visita
ResponderEliminar